Contenido
1. La gerencia de la institución educativa es el proceso a través del cual el directivo le da direccionalidad al sistema que representa la escuela, al orientar y conducir la labor docente y administrativa de la misma y sus relaciones con el entorno, para lograr el proyecto educativo concertado, mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa, a fin de ofrecer un servicio de calidad; y sobre la base de la coordinación de las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes.
2. Las funciones básicas del directivo son el manejo de relaciones interpersonales en la comunidad educativa y su entorno, para impulsar la participación de todos con el proyecto educativo a acometer; el manejo de información que le permite tener una visión de conjunto de la escuela, facilitándole el diagnóstico y la dirección de la gestión; y la toma de decisiones y autoridad para asignar personas y recursos a las labores y proyectos de la escuela.
3 - plataforma de gestión educativa. El perfil profesional de competencias del gerente educativo podría resumirse en: la capacidad para proporcionar dirección a la gestión de la escuela en un ambiente y cultura de trabajo en equipo orientado a la participación creativa y la innovación; habilidad para obtener y procesar información relevante para planificar y solucionar problemas; capacidad de negociación y generación de compromiso; liderazgo centrado en el modelaje; disposición a aprender; habilidad para formar y asesorar en los procesos docentes y administrativos, y capacidad de establecer vínculos de colaboración con la comunidad y su entorno, entre otras - sistemas de administración escolar.
4. El rol del gerente educativo es gerenciar el sistema que representa la escuela. Para lo cual, basado en el manejo de la psicología y las teorías de sistema, de la variación y del conocimiento aplica de manera continua y participativa el ciclo PLANIFICAR-EJECUTAR-REVISAR-ACTUAR. Su aplicación es el proceso de dirección de la institución, a través del cual se planifica, organiza, dirige, controla y da seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles, con el objeto de convertir a la escuela en un centro de excelencia pedagógica, de acuerdo al proyecto educativo que orienta los procesos de enseñanza en el aula, los administrativos y el esfuerzo de innovación pedagógica.
5. El sistema gerencial a instaurar en la escuela para lograr su excelencia académica implica: 1) crear el deseo de la mejora de las prácticas pedagógicas y de la gestión de la escuela; 2) crear la creencia de que se puede hacer, a través de la promoción y liderazgo de proyectos sencillos; 3) proporcionar los medios conceptuales pedagógicos, materiales y tecnológicos para hacerlo; y 4) hacerlo, una vez creado el deseo, la creencia y la infraestructura de conocimientos y de herramientas.
6. El modelo de dirección de la escuela para lograr convertirla en un centro educativo de excelencia: 1) se alimenta de insumos, tales como: alumnos con competencias y conocimientos previos, docentes, plan de estudio y el ambiente institucional determinado por la cultura y el clima organizacional que posee; 2) produce como resultados: alumnos que logran aprendizajes significativos y pertinentes, una organización eficaz, eficiente y contextualizada, producto de la innovación, su ensayo y la adecuación de sus prácticas pedagógicas; y 3) contempla para transformar los insumos en los resultados antes descritos, los pasos o etapas siguientes: generación del compromiso con la transformación, diseño del proyecto a construir, liderazgo y participación en la transformación, evaluación continua del aprendizaje colectivo y potenciación del aprendizaje continuo. sistema integral de control escolar.
7. El proceso de dirección de la escuela exige del directivo la capacidad para formar equipos de trabajo, el manejo de los procesos de delegación y la toma de decisiones en grupo y el de manejo de conflictos, a través de un enfoque de solución de problemas, para así poder contar con mayor tiempo para desarrollar labores de mayor valor agregado y un clima que favorezca la solución de los problemas de la gestión y la innovación pedagógica.
8. En el proceso de dirección de la escuela, el director debe utilizar un conjunto de herramientas de carácter cuantitativo y cualitativo que le permiten diagnosticar la realidad de la escuela y tomar decisiones sobre los planes y proyectos a acometer, para lograr desarrollar la institución de acuerdo al proyecto común de todos los actores de la comunidad educativa.
Alvarado, J. (1990). El gerente de las organizaciones del futuro. Caracas: UPEL. [ Links ]2 - Interschool. Álvarez, M. (1988). El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión. Madrid: Popular. [ Links ]3. Álvarez, M. (1998). El liderazgo de la calidad total. Madrid:Escuela Española. [ Links ]4. Álvarez, M. y Santos, M. (1996).
Gestión por proyectos. Madrid: Escuela Española. [ Links ]5. Amarate, A. M. (2000). Gestión Directiva. Módulos 1 a 4. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. [ Links ]6. Ander-Egg, E. (1993). La Planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y Técnicas para Educadores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
y López, J. Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Barcelona, España: Ariel. [ Links ]19. Galve, J: L. y Camacho, J. A. (1998). Proyecto educativo del centro en la educación infantil y primaria - plataforma de gestion educativa . De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial CEPE. [ Links ]20. Gento, S. (1998). Implantación de la calidad total en instituciones educativas.
Moreno, A. (s. f.) El Coordinador de Clan. Mimeo. Caracas. Documento elaborado para el Movimiento Scout de Venezuela. [ Links ]37. Noriega, J. y Muñoz, A. (1996). Programa de dirección. Técnicas básicas para su elaboración. Madrid: Escuela Española. [ Links ]38. Palacios, L. E. (2000). Principios esenciales para realizar proyectos.
UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. [ Links ]51. Vela, J. A. (1980). Técnicas y prácticas de las relaciones humanas. La experiencia vivencial de la dinámica de grupos - sistema escolar. Bogotá: Indo American Press Service.
Para empezar entendamos que la educación cada vez toma mayor importancia en la sociedad pero se siguen utilizando métodos de hace más de un siglo (Era Industrial). La educación debe evolucionar como lo han hecho otras actividades humanas y esto se debe de lograr en gran medida gracias a las (sistema de administración escolar). interschool .
Permiten gestionar al alumnado y su ciclo de vida desde su admisión, la calificación, asistencias y todo su proceso hasta la graduación. Software de gestión administrativa que se hacen cargo del área financiera, fiscal, laboral, etcétera. Se habla mucho de las TIC en educación para el logro de propósitos como: Mejorar la calidad de maestros y profesores, mejorar los procesos de aprendizaje dando materiales didácticos más interactivos, mejorar las habilidades de aprendizaje de los jóvenes y proveer acceso a las TIC en las escuelas.
Imagen de Hoy en día las instituciones educativas enfrentan principalmente dos grandes retos: El primero es la , impartir conocimientos de vanguardia, tener profesores excepcionales, instalaciones atractivas y estar en posibilidades de ofrecer un buen servicio; pero al mismo tiempo tienen que para crecer, progresar y, me atrevería a decir, para sobrevivir.
Mas sobre Programacion
Contenido
Nuevos Articulos
17 Software De Call Center Para Deleitar A Tus Clientes
6 Beneficios De Implementar Un Call Center Automatizado
Top 6 Mejores Paginas Para Comprar Tu Pc Gamer
Categorias
Navigation
Latest Posts
17 Software De Call Center Para Deleitar A Tus Clientes
6 Beneficios De Implementar Un Call Center Automatizado
Top 6 Mejores Paginas Para Comprar Tu Pc Gamer