Contenido
Ni como un gasto social orientado a direccionar “solidariamente” el derrame de los beneficios económicos acumulados por los sectores más dinámicos de las economías nacionales. Ni como una forma de acción social destinada a mantener —en mínimas condiciones de subsistencia— a la masa de excluidos del mercado laboral. Los Sistemas Tecnológicos Sociales son —deberían ser— un componente clave en estrategias de desarrollo socio-económico y democratización política (Sistema de Administración Escolar 2021).
Tecnologías Sociales y Democracia: la Ciudadanía Socio-Técnica Parece evidente que nuestros sistemas democráticos presentan graves restricciones, flagrantes contradicciones entre el plano nominal y la participación real de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones. Las Tecnologías Sociales parecen, en este sentido, una pieza clave de una estrategia de democratización (Thomas, 2009).
Queda clara entonces la importancia de incluir las “tecnologías de organización” en el campo de desarrollo de las Tecnologías Sociales. Desde la optimización de las políticas públicas hasta la profundización y coordinación de las acciones de organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales requiere una mejora en las tecnologías de organización utilizadas. Esto posibilitaría tanto la optimización del gasto público como la aceleración de los procesos de cambio social.
Esta apropiación es acompañada de nuevas tecnologías de control social y regulación de conductas de la población. Las Tecnologías Sociales suponen —por el contrario— la posibilidad de una ampliación radical del espacio público (sistema integral de control escolar ). No se trata simplemente del espacio público entendido como plazas y parques, calles y ciudades, museos y reparticiones del estado, sino del acceso irrestricto a bienes y servicios, a medios de producción, a redes de comunicación, a nuevas formas de interrelación.
¿Y por qué es conveniente ampliar el espacio de lo público y la producción de bienes comunes? Porque es una de las formas más directas y eficientes de redistribuir la renta, de garantizar una ampliación de los derechos, de viabilizar el acceso a bienes y servicios, y, por lo tanto, de resolver situaciones de exclusión y democratizar una sociedad. sistema de control escolar en línea.
Esta visión lineal, determinista e ingenua de la tecnología permanece aún vigente en la visión ideológica de muchos actores clave: tomadores de decisión, tecnólogos, científicos e ingenieros. Lejos de un sendero único de progreso, existen diferentes vías de desarrollo tecnológico, diversas alternativas tecnológicas, distintas maneras de caracterizar un problema y de resolverlo.
Pero, fundamentalmente, suponen una visión no ingenua de la tecnología y de su participación en procesos de construcción y configuración de sociedades. También implican la posibilidad de elección de nuevos senderos, y de participación en esas decisiones tanto de los productores como de los usuarios de esas tecnologías. Así, las Tecnologías Sociales no sólo son inclusivas porque están orientadas a viabilizar el acceso igualitario a bienes y servicios del conjunto de la población, sino porque explícitamente abren la posibilidad de la participación de los usuarios, beneficiarios (y también de potenciales perjudicados) en el proceso de diseño y toma de decisiones para su implementación.
Si las tecnologías no son neutrales, si existen alternativas tecnológicas y es posible elegir entre ellas, si los actores sociales pueden participar de estos procesos, y si las tecnologías constituyen la base material de un sistema de afirmaciones y sanciones que determina la viabilidad de ciertos modelos socio-económicos, de ciertos regímenes políticos, así como la inviabilidad de otros, parece obvio que es imprescindible incorporar la tecnología como un aspecto fundamental de nuestros sistemas de convivencia democrática.
Parece insostenible continuar pensando que la tecnología no es un tema central de nuestras democracias. Son nuestras capacidades de diseño de viviendas, de regímenes de uso de los recursos naturales, de construcción de infraestructura, de producción y distribución de alimentos, de comunicación y acceso a bienes culturales, de generación de empleos dignos, las que determinan qué vidas son posibles y qué vidas no son viables en nuestras sociedades, las que designan quiénes son los incluidos y quiénes los excluidos - Uso de software para el control escolar en los centros educativos.
Los Sistemas Tecnológicos Sociales son, en este sentido, una de las expresiones más claras de este derecho ciudadano. Son, al mismo tiempo, la mejor vía para el ejercicio de ese derecho: la forma más democrática de diseñar, desarrollar, producir, implementar, gestionar y evaluar la matriz material de nuestro futuro. Ahmad, A.
El subsistema al que pertenece la Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB) surge a partir de un estudio realizado en 1990 sobre nuevos esquemas de educación superior, en el cual se analizaron las experiencias de países como Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón. Este sistema se materializó en lo que hoy conocemos como Universidades Tecnológicas (UT’s), las cuales ofrecen el título de Técnico Superior Universitario (TSU), Licencia Profesional y Licenciatura.
Conviene destacar que, al corte de septiembre de 2017, se cuenta con 117 instituciones en la república mexicana. Es importante subrayar que en octubre de 2012 la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció la unión entre la Coordinación de Universidades Tecnológicas y las Politécnicas, a partir de la perspectiva de conformar un subsistema más robusto que afianzara la preparación de profesionistas que demanda el sector productivo y que contribuyan en el cambio social.
La institución inició sus labores en septiembre de 1996 con los programas educativos de Organización de Proyectos Productivos y Comercialización, Procesos de Producción y Producción Alimentaria, con una matrícula de 172 alumnos y una plantilla de 25 docentes. Originalmente, la sede se ubicó en el Fraccionamiento Golondrinas de la Colonia Tierra Colorada, en la ciudad de Villahermosa, contando en sus instalaciones con 2 laboratorios de idiomas, 4 laboratorios de cómputo, así como un edificio de docencia y administrativo - sistema de administración escolar.
Para agosto de 1997 inició el traslado hacia la nueva sede, cuya infraestructura se fue consolidando de manera paulatina (interschool ). En la actualidad, la UTTAB cuenta con 5 edificios de docencia (con 90 aulas para clases), 4 auditorios, 1 sala de videoconferencias, 12 laboratorios de informática, 27 laboratorios de prácticas, 1 biblioteca con dos salas de internet y aula de usos múltiples, 2 plantas piloto, 1 nave de usos múltiples, 1 plaza cívica, 1 edificio de rectoría, 1 edificio de vinculación, 1 centro gastronómico, 1 Centro de Calibración y Pruebas, 1 Centro de capacitación profesional así como diversas instalaciones deportivas, estacionamientos y amplias áreas verdes.
En septiembre de 2009 se procedió a la transición hacia un modelo educativo basado en competencias profesionales (conviene señalar que, a la fecha, todos los programas se encuentran en tal modalidad) - interschool . En ese mismo año inició la primera generación de nivel licenciatura en los programas de Ingeniería en Gestión de Proyectos, Ingeniería en Procesos Bioalimentarios, Ingeniería en Procesos y Operaciones Industriales, Ingeniería en Tecnología Ambiental, así como la Ingeniería en Tecnologías de la Información, con una matrícula total de 154 alumnos.
Mas sobre Comercial
Contenido
Nuevos Articulos
9 Caracteristicas Indispensables De Una Pc Gamer
Mejor Accesorios De Computadoras
Que Software De Contabilidad Elegir?
Categorias
Navigation
Latest Posts
9 Caracteristicas Indispensables De Una Pc Gamer
Mejor Accesorios De Computadoras
Que Software De Contabilidad Elegir?